14/10/11

Las Humanidades en la era 2.0

Salvete!

Éste es el artículo de un artículo aparecido en la versión digital del periódico La Vanguardia con fecha de hoy viernes 14 de octubre.

Como es un poco largo, y estoy convencido de que no lo vais a leer entero, me conformo con que leáis estos párrafos que os extraigo:


En el mundo de hoy prima la utilidad: no damos un paso sin saber para qué o qué obtendremos a cambio. Y si uno se pregunta qué logra con leer a Dante o aprender latín es probable que la respuesta sea cero. ¿Realmente las Humanidades no tienen utilidad? ¿No aportan nada?

Los actuales planes de estudio no contemplan la enseñanza del latín ni de la filosofía durante la escolarización obligatoria, incluyen la historia como parte de la asignatura de ciencias sociales, y la literatura se aborda en las clases de lengua. También durante el bachillerato los alumnos pueden obviar algunas de estas enseñanzas y plantarse en la universidad para cursar Derecho o Historia sin haber estudiado nunca, por ejemplo, ni latín ni griego.
 “Parece que las Humanidades entren dentro de la categoría de lo inútil y por eso es frecuente preguntar para qué sirven; si su utilidad la medimos en términos de rendimiento económico o de aplicabilidad, la respuesta quizá sea para nada; pero si pensamos en sus beneficios en términos de valores, de conocimientos, de la información que nos dan y cómo nos ayudan a pensar, sí que sirven”, afirma Laura Borràs.

“Las Humanidades no son saberes de aplicación práctica inmediata, pero su cultivo puede enriquecer y equilibrar el espíritu de los que han de decidir las aplicaciones de la ciencia y los usos de la tecnología”, explicaba en 1987 el psicólogo José Luis Pinillos en su artículo “Las humanidades en un mundo técnico”.

 “Leer Lolita o La Ilíada no tiene una aplicación práctica ni te hace mejor persona, pero sí te amplía en tus parámetros; la literatura te ayuda a mejorar el bagaje lingüístico, a desarrollar tu discurso, a saber argumentar las ideas”

No hay que preocuparse tanto por las salidas profesionalesde quienes estudian humanidades porque se trata de unas carreras vocacionales, sin una gran demanda, y donde los licenciados suelen encontrar encaje en la docencia. Según datos de la Universidad Complutense referidos a la inserción laboral de sus titulados, el 62,5% de quienes estudiaron Filología Clásica trabaja y, en su mayoría como docentes.

¿Qué os parece lo que se dice sobre la utilidad o inutilidad de estudiar las lenguas clásicas?
¿Pensáis que tener conocimientos sobre estas lenguas y su cultura os pueden servir para algo en vuestra vida?

Espero vuestros comentarios.

7 comentarios:

  1. Hola,abordando el tema expuesto en los titulares de antes yo opino que no es que nos aporten muchas salidas profesionales directamente,pero si es verdad que nos hace tener una riqueza linguística y de historia antigua bastante importante,además está bien como era el pasado para poder mejorar el futuro.
    Desde luego esta es sólo mi opinión y nadie más tiene porque compartirla.
    Un saludo a todos.

    ResponderEliminar
  2. Respecto a las salidas profesionales, decirte que yo terminé la carrera en septiembre de 2007 (con 23 años)y en febrero de 2008 empecé a trabajar para la Consejería de Educación, para la que aún, a 2011, sigo trabajando. Además de la riqueza que me ha aportado el estudio del bachillerato humanístico, y posteriormente la carrera de Filología Clásica,y en la actualidad de Hispánicas.
    No todo es el dinero en esta vida.

    ResponderEliminar
  3. A lo de salidas profesionales me refería que solo acabarás de docente,y a los que no nos llame esa profesión pues no nos sirve para mucho más...Pero la riqueza cultural que te aporta es amplia y más aun si te gusta la historia y cultura antigua.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. No creo que la única salida sea la de docente. Puedes ser asesor en cuestiones de historia para pelis, museos...Puedes ser bibliotecario, trabajar en un museo, de corrector de libros u otra clase de textos. En fin, un sin fin de trabajos.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Voy a comentar otro aspecto del texto, quizás me vaya un poco del tema pero en mi punto de vista no menos importante.
    Sé de mucha gente que al preguntarte en que bachiller estudias, al responder humanidades ya te clasifican diciendo que no sirve para nada y que tan solo se trata de leer. En su mente eso conlleva el pensamiento de que toda persona es capaz de hacerlo y sacar buenas notas en este bachiller.
    Mi opinión, es que las humanidades son la base.
    Tanto en números como en la vida cotidiana, lo que nos rodea está lleno de diversos pensamientos y explicaciones más o menos acertadas.
    Todo el mundo tiene expectativas y pensamientos sobre su vida y sus actos... y habiendo estudiado griego, latín, filosofía... es más fácil quizás recojer todos esos pensamientos y darles un significado. Al igual que si estás hablando con una persona y puede recitarte algún verso suelto, ser capaz de saber dioses griegos, el atepasado de nuestro alfabeto, evoluciones... a mi personalmente, eso, es de admiración.

    ResponderEliminar
  7. Totalmente de acuerdo, Leticia. Lo que uno disfruta con la cultura grecolatina: sus textos, su civilización, costumbres, pervivencia del mundo clásico en la actualidad, mitología, conocer la etimología precisa de las palabras...y un largo et cetera es impagable. Y cuando el próximo año deis Historia del Arte, ya ni te cuento, una delicia.

    ResponderEliminar